La región andina es un concepto orográfico, biogeográfico y cultural. Orográficamente es producto de elevación y plegamiento rocoso que originó durante el Cretáceo, cuando la corteza terrestre de la placa de Nazca inició la subducción bajo la placa sudamericana, dando lugar a un elevamiento que llega hasta los 6768 m s. n. m. en el nevado Huascarán y a la formación de una cordillera volcánica al sur del Perú.
Biogeográficamente es una región que presenta una vegetación con una densidad intermedia entre la costa desértica y la selva tropical, y con clima de montaña que va de templado a frío según la altitud. Culturalmente está relacionado con la cultura alto andina del Perú, que étnicamente es quechua y aimara en su mayoría.
El clima de los andes está relacionado con la altitud, y la cercanía a la costa desértica o a la selva húmeda. En general se considera que el clima serrano característico va de templado a frío, con aire muy seco y tiene dos fases estacionales, una lluviosa entre noviembre y marzo, y una seca de abril a octubre. El piso nivel de congelación permanente comienza a los 4800 m s. n. m. como promedio, por lo que hay numerosas montañas y cordilleras nevadas. Sin embargo, el calentamiento global está variando estas condiciones, por lo que el hielo por encima de los 5000 m s. n. m. está en retroceso.
En este piso las diferencias entre las vertientes occidental y oriental son muy grandes. En la vertiente occidental, la aridez es general de La Libertad a Tacna. En la vertiente oriental existe un periodo con abundantes precipitaciones en verano. La humedad es alta y se ve favorecida por masas de aire tropical amazónica.
La temperatura media es de 10 a 16°C, pero las máximas oscilan en 29°C por la mayor exposición al Sol de algunos lugares, y las mínimas entre 7 y 4,4°C bajo cero, de junio a agosto. Las temperaturas medias que tipifican este clima son resultado de las variaciones de temperatura entre día y noche producidas en el año.
Se localiza, tanto en la vertiente occidental como oriental, en los límites superiores de las punas. Su temperatura media está comprendida entre 7 y 10°C, mientras las máximas oscilan entre 19 y 22,5°C.
La ciudad de Puno, por influencia del Titicaca, tiene una temperatura media de 8,4°C con máximas de 16,4°C, mínimas de -1,3°C, y una amplitud térmica de 18°C. Juliaca, a la misma altitud pero sin la influencia del Titicaca, tiene una temperatura media anual de 7,1°C, con una temperatura máxima absoluta de 2,5°C y una mínima absoluta de -16,8°C. Su amplitud térmica anual, de 38,3°C, es la máxima en este piso.
El clima es frío, con alta sequedad atmosférica y variaciones térmicas. La temperatura media anual es superior a 3°C e inferior a 6°C.
Estas cifras no revelan las diferencias abismales de temperatura a veces en un solo día. A una altitud de 4.887 metros se han observado descensos de 11°C solo cinco minutos después de que las nubes ocultaran al Sol.
Con todo, las temperaturas diurnas son siempre positivas y la insolación es alta. Pero en las noches las temperaturas descienden a O°C, ocasionando congelación en pantanales y arroyos, que al amanecer se descongelan
Sus temperaturas pueden compararse con las que caracterizan a las zonas polares periféricas.
Se trata de un clima frío o polar en una zona tropical, aunque los glaciares son
La temperatura promedio anual en Machu Picchu es alrededor de 16°C, pero el sol puede quemar tu piel cuando hace hasta 25°C durante la temporada seca.
Tal vez eso no suene demasiado, pero debido a la altura puedes quemarte con el sol fácilmente, así que asegúrate de usar protector solar. Sin embargo, también puede hacer mucho frío en las mañanas de junio y julio, donde la temperatura puede bajar a -2°C.
Esta es la razón por la cual el siguiente tema sobre qué ropa usar es crucial para que estés preparado adecuadamente. Si buscas una garantía meteorológica, tengo que decepcionarte, porque la única garantía es que el clima puede cambiar regularmente.
De abril a septiembre, el clima de Machu Picchu es bastante bueno (soleado y probablemente seco). Por lo tanto, este es el mejor tiempo para visitar la famosa maravilla del mundo. Por cierto, no serás el único explorador que visite Machu Picchu en esa época del año.
De hecho, entre julio y agosto puede estar bastante lleno, ya que estos meses significan vacaciones de verano para muchos países. Estos meses son la temporada alta y el clima en Machu Picchu es soleado y seco.
Esto hace que sea fácil caminar por los antiguos caminos de los incas. Si estás buscando obtener las mejores fotos de Machu Picchu, este es probablemente el momento adecuado para ti, ya que hay dos veces más horas con sol en este período.
El clima de Machu Picchu de noviembre a marzo en verdad no es el mejor y potencialmente puede llover mucho.
De marzo a abril, la lluvia se reducirá a la mitad, ¡pero el nivel de humedad sube hasta un 91%! Esto causa mucha niebla, lo que puede dificultar bastante ver el Machu Picchu.
Sin embargo, estos momentos en que Machu Picchu está cubierto con niebla son increíbles y te harán sentir como un verdadero descubridor.
¿POR QUÉ VIAJAR CON ANDINO PERU TOURS?
Nos esforzamos por brindar libertad en tus viajes, a través de un servicio especializado y de calidad que asegura una experiencia sin preocupaciones. Nos ocupamos completamente de la organización de tu viaje para que puedas disfrutar al máximo.
Nos enfocamos en crear experiencias inolvidables mediante un equipo experto y proveedores cuidadosamente seleccionados. Mantenemos grupos reducidos para garantizar un servicio excepcional y que aproveches al máximo cada recorrido.
Lunes a Viernes: 8:00 - 20:00
Sabados: 8:00 - 13:00
Domingos: Cerrado