Ollantaytambo, cuyo nombre significa "valle del hombre valiente", es un histórico poblado con orígenes en la época preincaica, vinculado a la tribu de los Tampu. Se encuentra en el distrito de Ollantaytambo, en la provincia de Urubamba, a 60 km de la ciudad de Cusco, y está ubicado a 2,700 msnm. Este pueblo alberga algunas de las edificaciones incas más asombrosas del Perú, conservando un impresionante legado arquitectónico.
Ollantaytambo es uno de los principales atractivos turísticos del Valle Sagrado de los Incas y un destino ideal para el turismo. Este encantador lugar cuenta con calles incas, caminos empedrados, plazas y monumentos arquitectónicos de gran belleza. En Ollantaytambo se pueden ver andenes de resistencia, diseñados para prevenir deslizamientos, así como terrazas agrícolas, similares a las de otros sitios arqueológicos en Cusco. Este pueblo es un excelente ejemplo de la extraordinaria planificación urbana de los incas y un destino imperdible para quienes desean conocer en profundidad esta civilización.
El emperador inca Pachacútec conquistó Ollantaytambo para integrarlo a su imperio. Bajo su gobierno, el pueblo fue reconstruido con espléndidos edificios, que incluían templos y recintos de gran importancia como el Templo del Sol, el Recinto de las 10 Hornacinas y el Baño de las Ñustas. Además, se levantaron sencillas construcciones de adobe, mostrando un equilibrio entre funcionalidad y grandeza.
Durante la conquista, Ollantaytambo se convirtió en la capital temporal de Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca. Bajo su mandato, el pueblo y sus alrededores fueron fortificados en dirección a Cusco, la antigua capital inca que había caído bajo dominio español. Sin embargo, pese a su victoria en Ollantaytambo, Manco Inca no consideró viable permanecer allí y decidió retirarse al espeso bosque de Vilcabamba en 1540.
Algunos dicen que el nombre Ollantaytambo proviene del vocablo quechua Ulla tawi, que significa " lugar de observación desde lo alto". Con el tiempo, el término evolucionó a Ullanta, y al convertirse en un tambo (posada), pasó a significar literalmente “la posada de Ollantay” o "valle del hombre valiente".
Impresionante monolito formado por 6 enormes rocas acopladas con gran exactitud. El conjunto arquitectónico destruido casi en su totalidad, quedan las inamovibles piezas que forman un lienzo pétreo que, por su solidez, es mas imponente que el templo del sol de Machupicchu.
El famoso calendario astronómico inca, una roca tallada en Ollantaytambo conocida en quechua como "lugar donde se amarra el sol", funcionaba como un calendario o reloj solar en la época inca. Ubicada cerca de la fortaleza, esta estructura marcaba los solsticios, equinoccios y ciclos agrícolas, además de servir como un punto de conexión entre el mundo terrenal y el espiritual.
Fuente de agua con tres salidas y un fino acabado de líneas rectas y quiebres esculpidos. Este recinto probablemente se utilizó como baño y lugar de culto al agua. Los incas construían conjuntos de fuentes litúrgicas en cada centro urbano, reflejando su reverencia por este elemento esencial.
Conjunto de muros rectangulares ubicado junto a la puerta de entrada al recinto, conocido como la Plaza de las Peticiones. Su nombre proviene de las palabras quechuas Mañay (pedido) y Raqaq (galpón), interpretándose como "la plaza de las peticiones". Esta plaza, que mantiene su nombre original hasta hoy, se sitúa en la ribera derecha del riachuelo Patakancha. De forma rectangular, está rodeada por muros que presentan vanos de puertas en sus límites.
Conjunto de 17 terrazas superpuestas que incluyen andenes y conservan el diseño de la planificación urbana del incanato. Estas terrazas, amplias y de trazado recto, se orientan hacia la plaza de armas del pueblo, destacando especialmente el grupo superior de andenes.
Ubicado en la parte superior del grupo de terrazas de la Casa Real del Sol, este muro está construido con dos lienzos pétreos que forman una especie de sala. Las piedras, pulidas y de gran tamaño, componen una gran puerta en un imponente muro. Aunque el recinto está incompleto hoy en día, con el muro exterior y la pared de la entrada derribados, aún se conservan los cimientos. Se puede observar que originalmente las alacenas quedaban hacia el interior, en lugar de estar expuestas a la intemperie como en la actualidad.
La estructura de Pinkuylluna consiste en una serie de edificaciones y terrazas de piedra construidas en niveles escalonados a lo largo de la ladera de la montaña. Estos almacenes contaban con ventanas ubicadas estratégicamente, lo que permitía aprovechar la luz solar y el flujo de viento para mantener los alimentos frescos y secos.
Además de su función como almacenes, Pinkuylluna pudo haber tenido un propósito defensivo, ya que su ubicación elevada proporcionaba a los incas una vista panorámica del valle, facilitando la vigilancia y defensa de la zona.
En la parte suroriental del cerro Bandollista, a unos 100 metros del Baño de la Ñusta, los incas establecieron un observatorio astronómico y un templo sagrado. En esta área pueden observarse grandes cavidades, escaleras talladas en piedra y paisajes destacados en la zona conocida como "Las Cocas".
Chocana, ubicado en la margen izquierda del río Urubamba a unos 2 kilómetros de Ollantaytambo, está compuesto por seis recintos de planta rectangular con numerosas hornacinas y pequeñas ventanas. Su función principal fue administrativa, actuando como un punto estratégico de control de acceso a Ollantaytambo.
Situada a 6 km en el lado izquierdo del río Vilcanota, esta cantera fue el principal centro de extracción y producción de elementos líticos para el Templo de Ollantaytambo. Algunos de estos bloques de piedra alcanzan más de 10 metros de altura, con numerosos elementos líticos finamente labrados y otros a medio tallar. Bien conservada, la cantera es conocida como "Piedra Cansada" o "Durmientes".
Destaca por su extenso sistema agrícola que, desde el río Patacancha, recorre toda la fortaleza y está protegido por lajas de piedra. Su función principal es abastecer y drenar el agua para el riego de los campos de cultivo, actuando como un sofisticado sistema de irrigación. Estas fuentes, aún en uso en el poblado, representan un legado vital de la planificación inca.
Se caracteriza por ser clima, cálido y templado debido a su ubicación geográfica; sin embargo, predominan las temperaturas templadas entre el día y la noche. La temperatura media anual oscila entre 11 y 16 °C, con máximas que varían de 22 a 29 °C y mínimas entre 4 y 7 °C durante la temporada seca, que va de mayo a agosto. Las lluvias son regulares en el verano, de diciembre a marzo.
El poblado aún conserva el diseño urbanístico original incaico de la época del inca Pachacutec. Su plaza de armas está rodeada de restaurantes, bares y hoteles ideales para el turismo, mientras que sus estrechas callejuelas y muros incas son un atractivo para los visitantes.
Ollantaytambo se divide en dos partes: Por el riachuelo Patacancha. Por un lado, tenemos el Qosqo Ayllu, que comprende la porción oriental y contiene la plaza central junto a cuatro calles paralelas al riachuelo. Por otro lado, se encuentra el Araqama Ayllu, que abarca la zona occidental y destaca por sus diversos puntos arqueológicos.
Según datos de 2017, la población de Ollantaytambo era de 10,165 habitantes, una cifra menor a la que se estima que tuvo durante la época inca.
Ollantaytambo es el punto de partida para muchos viajeros que se aventuran por el famoso Camino Inca hacia Machu Picchu. Esta antigua red de senderos, construida por los incas como una vía de comunicación y comercio, es reconocida a nivel mundial.
Es importante destacar que, aunque el Camino Inca incluye un trayecto que actualmente abarca solo 39 kilómetros en una ruta de senderismo de 4 y 2 días hasta Machu Picchu, en su totalidad, la red de caminos incaicos se extendía más de 50,000 kilómetros.
Comenzar la caminata en Ollantaytambo permite a los viajeros explorar las ruinas incas locales y sumergirse en la cultura e historia de la región. Además, Ollantaytambo sirve como punto de descanso y abastecimiento para los excursionistas que se preparan para esta travesía. Es por ello que nos animamos a realizar este breve blog, a manera de guía para que los visitantes y amantes del senderismo, tengan otras alternativas antes de iniciar esta hermosa ruta.
La ciudadela inca de Ollantaytambo es uno de los principales atractivos turísticos del Valle Sagrado de los Incas.
Para visitarla, lo más recomendable es optar por el tour Valle Sagrado de los Incas Full Day.
Este tour incluye la visita a los sitios arqueológicos de Ollantaytambo, Pisac y Chinchero, y ofrece un servicio integral que abarca el recojo desde el hotel, transporte turístico completo, un guía turístico profesional, un almuerzo buffet en Urubamba y el retorno al hotel en Cusco.
Ollantaytambo, situado en Cusco, es un destino turístico que se disfruta especialmente durante la temporada seca. En este período, las lluvias son escasas, y los amaneceres son radiantes y espectaculares. Es la ocasión perfecta para admirar la imponente arquitectura inca, caracterizada por sus singulares elementos megalíticos.
No obstante, explorar las ruinas de Ollantaytambo durante la temporada de lluvias también tiene su encanto. En esta época, la naturaleza cobra vida, ofreciendo un paisaje exuberantemente verde y único que realza la belleza del lugar.
¿POR QUÉ VIAJAR CON ANDINO PERU TOURS?
Nos esforzamos por brindar libertad en tus viajes, a través de un servicio especializado y de calidad que asegura una experiencia sin preocupaciones. Nos ocupamos completamente de la organización de tu viaje para que puedas disfrutar al máximo.
Nos enfocamos en crear experiencias inolvidables mediante un equipo experto y proveedores cuidadosamente seleccionados. Mantenemos grupos reducidos para garantizar un servicio excepcional y que aproveches al máximo cada recorrido.
Lunes a Viernes: 8:00 - 20:00
Sabados: 8:00 - 13:00
Domingos: Cerrado