Cusco es uno de los destinos más visitados por los turistas que la ciudad cuenta con muchos lugares para visitar y conocer su cultura, no podía carecer de museos. Estos, orientados a mostrar diversos aspectos de la cultura Pre-inca, inca, colonial y republicana, se distribuyen a lo largo de la ciudad. Aventúrese a conocerlos, luego de su visita a ellos no dejará de agradecérnoslo.
Esta casa, una de las más hermosas de Cusco, tiene sus orígenes en la época de los Incas, donde era el Puka Marka, el palacio de Túpac Inca Yupanqui, hijo del gran inka Pachakuteq, constructor de Machu Picchu. Destruida dos veces por terremotos, la arquitectura mestizo-colonial de la casona se remonta al final del Siglo XVIII y se caracteriza por sus arcos de piedra de doble ancho en el primer piso y sencillos en el segundo piso. En el siglo XX, la casa sirvió de cuartel del ejército y luego de comisaría de la policía, antes de ser entregada por el Gobierno a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Este museo es notable por sus pintorescos balcones, fue residencia de José de Santiago de Concha, aristócrata notable durante los primeros tiempos de la conquista. Uno de sus descendientes, Martín Pío Concha, fue el último gobernador del Cusco español en el siglo XIX. En la actualidad pertenece a la Universidad San Antonio Abad del Cusco y alberga las piezas arqueológicas encontradas por Hiram Bingham en Machu Picchu, recientemente traídas desde Estaos Unidos.
Las colecciones del museo Machupicchu de la Casa Concha están conformadas por una exhibición permanente abierta al público de algunas 350 piezas, y otras 45 000 piezas en depósitos cerrados, entre fragmentos de cerámica, líticos, y óseos –incluyendo 177 esqueletos humanos parciales. La exhibición permanente reúne objetos de cerámica, metales y piedras, en su mayoría de fábrica inca, resultado de una excavación en Machu Picchu conducida en 1912. A eso se juntan materiales incas adquiridos localmente; cerámicas, tejidos y platería en préstamo de otros museos; y cerámicas encontradas en excavaciones hechas en el contexto de la restauración de la Casa Concha a los inicios del siglo XXI. Se abre el museo en noviembre de 2011, para recibir y presentar al público la colección Machu Picchu de la Universidad de Yale, cuyo retorno al Perú se había ido negociando a lo largo de varios años.
F2MF+365, Sta. Catalina Ancha, Cusco 08002
lunes a sábado de 9:00 a 17 hrs.
Extranjeros: S/ 20.00
Nacionales: S/ 10.00
Estudiantes extranjeros: S/ 10.00
Estudiantes Nacionales: S/ 5.00
Ubicado en la casona colonial del ilustre escritor y cronista cusqueño Garcilaso de la Vega Chimpuocllo, la edificación data de fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII y fue habitada por Garcilaso hasta 1560, año en que partió definitivamente a España. Se levantó sobre los andenes incaicos que formaban la Plazoleta Cusipata. Respecto al edificio, la tipología muestra una influencia de edificio civil andaluz, desarrollándose a partir de un patio central, una galería de arcos de medio punto, balcones de piedra en la crujía este y de madera en el resto de las crujías del segundo nivel. Fue intervenida con procesos de restauración después de los terremotos de 1650, 1950 y 1986.
Ofrece al visitante una bella colección de objetos arqueológicos de culturas pre-inca e inca, así como también una selecta colección de pinturas coloniales que nos muestra el éxito alcanzado por los artistas cusqueños. Las colecciones de bienes culturales arqueológicos prehispánicos evidencian el desarrollo cultural andino, abarcando todas las épocas de la civilización andina: Pre cerámico, Periodo Formativo u Horizonte Temprano (Marcavalle y Chanapata), Horizonte Medio (Wari), Intermedio Tardío (Killke y Lucre) y Horizonte Tardío (Inca).
En cuanto a las colecciones virreinales, republicanas y contemporáneas, se tiene obras de pintura y escultura de la llamada Escuela Cusqueña, entre ellas las de Diego Quispe Tito, Pablo Chillitupa y El Maestro de Almudena. También se cuenta con obras escultóricas notables, entre ellas cinco relieves del laico jesuita italiano Bernardo Demócrito Bitti y la escultura de un “Cristo Crucificado”, el cual estuvo presente en la sentencia y descuartizamiento de Tupaq Amaru II en la plaza de armas del Cusco.
Heladeros 165, Cusco 08002
Horario de atención: lunes a Domingo de 08:00 a 18:00 hrs (no se atienden feriados de calendario)
Entrada incluida en el Boleto Turístico.
Fue fundado en 1995 a partir del patrocinio de su Alcalde y la donación de 100 obras de artistas locales por el coleccionista Dr. Luis Rivera Dávalos. En la actualidad cuenta con más de 280 obras de renombrados artistas locales, nacionales y extranjeros. Su obra más antigua corresponde al óleo de Remigia Mendoza: "Río Vilcanota" (1897). Cuenta con tres salas de exposición en el Palacio Municipal, una en la Capilla de San Bernardo y ambiente de Exposiciones de artesanías en el patio principal del Palacio Municipal.
Expone permanentemente las obras de su colección y realiza anualmente más de 50 exposiciones temporales, individuales y colectivas, de artistas renombrados nacionales y extranjeros. De igual forma Salones y Eventos Nacionales e Internacionales, Encuentros Latinoamericanos de Artistas Plásticos y otras actividades. El arte en el Cusco, no se remonta únicamente a su ancestro inca o colonial, sino que pervive a través de la producción de sus artistas contemporáneos.
El Museo está abierto todos los días de la semana Lunes a Sábado de 9:00 a 18:30 horas
El Museo de Arte Popular de Cusco pertenece al Instituto Americano de Arte, organización cultural antigua y tradicional de la ciudad, que fundó la Semana Jubilar de Cusco y rescató de la desaparición la feria del Santurantikuy.
Posee algunas de las mejores piezas del arte popular cusqueño desde los años 1940, en su mayoría adquiridas sistemáticamente en la feria navideña Santurantikuy. En la colección se encuentran piezas de los destacados maestros: Hilario Mendívil y familia, Edilberto Mérida, Nemesio Villasante, Santiago Rojas, Luis Acosta, Jesús Latorre, Antonio Olave, entre otros.
Muestra obras como, esculturas, trabajos en cerámica, fotografías y otros de los artesanos más renombrados del Cusco como: Edilberto Mérida, con sus esculturas de arte grotesco hechas en barro, Hilario Mendívil, las suyas realizadas en masa de arroz, de estilo religioso; su característica más importante son las imágenes de cuellos alargados con dibujos de flores, los más característicos son la Virgen de Belén y la Sagrada Familia. También se observa obras de Santiago Rojas con representaciones de la vida cotidiana de los pobladores cusqueños (propio para la fiesta del Santuranticuy 24 de diciembre), con danzas típicas; otro artesano importante es Follana con sus niños Manuelitos, hechos en maguey y paladar de cristal siendo representativo el Niño de la Espina. Antonio Olave, es también un artesano reconocido con su arte de pan de oro en la confección de niños para los nacimientos navideños.
Horario de atención: De lunes a Sábado 8:30 a 6:00 hrs. - Domingos y feriados 8:00 – 1:00 hrs.
Incluida en el Boleto Turístico.
Antiguamente era el “Amaru Cata” o “Casa del Saber”, la escuela de los incas, construida hace casi dos siglos. En 1550 los conquistadores españoles, hábiles para superponer su cultura y religión encima de los cimientos de otras, la convirtieron en una casa del retiro religioso y más adelante en el Monasterio de Santa Clara. En el siglo XVII la adquirió Luis Jerónimo Cabrera, cuyo apellido le quedo al inmueble hasta nuestros días.
Este monumento histórico fue adquirido en 1981 por el Banco Continental. Revivida y acondicionada en sus 2000 metros cuadrados por la Fundación BBVA, la Casa Cabrera se convirtió en el Museo de Arte Precolombino del Cusco, primer y único museo Peruano dedicado a resaltar el arte de las antiguas culturas del país.
El museo exhibe en forma ordenada y evolutiva: una Sala de la Madera, una Nazca, una Mochica, una Huari, una Chimú, una Inca, una Virreinal y además la Sala del Oro y la Sala de la Plata.
Las 403 obras de arte abarcan desde 1250 A.C. hasta 1532 D.C. y fueron seleccionadas de un universo de 45,000 objetos pertenecientes al museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima. La museografía y la iluminación son espectaculares pues resaltan la belleza de la pintura, escultura y cerámica de la prehistoria Peruana en las 11 salas con las que cuenta el museo.
Horario de atención: De lunes a Domingo de las 9:00-22:00 hrs.
Entrada general S/ 20.00 - Estudiantes S/ 10.00
Posee un muro perimetral de piedra y en su interior está un gran patio renacentista con arquerías de piedra y azulejos sobre las paredes y la adorna al medio la pileta señorial ubicada en lugar preferencial. Reconocido porque entre sus muros se encuentra la “La Piedra de los 12 Ángulos”.
Además de tener una de las piedras más emblemáticas de la ciudad del Cusco "piedra de los 12 ángulos". El Museo de Arte Religioso alberga una colección de pinturas coloniales religiosas. También se puede admirar las puertas de estilo morisco, los techos de cedro talladas y las espectaculares vidrieras.
Lunes a Sábado 8.00 a 18.00 hrs.
Entradas incluidas en el boleto religioso.
El recinto que actualmente ocupa este museo, fue llamado en la época Inca el Acllawasi o Casa de las Escogidas. En él se recluían a las mujeres más bellas del imperio, las que debían dedicarse unas al culto del sol y otras al servicio del Inca, así como a labores de textilería y al arte culinario.
El Monasterio de Santa Catalina fue fundado en 1601 en la ciudad de Arequipa, pero pronto fue trasladado al Cusco a causa de una serie de devastadoras catástrofes naturales que sucedieron en esa ciudad a comienzos del siglo XVII. La iniciativa de la fundación pertenecía a la viuda doña Lucía Rivera de Padilla, poseedora de una gran fortuna. En febrero del 1605 llegaron al Cusco las primeras 25 monjas profesas.
El museo ofrece una exquisita arquitectura colonial que corresponde a las últimas etapas del renacimiento, con presencia de arquerías de estilo romano. Cuenta con pinturas de la escuela cusqueña de los siglos XVII y XVIII, enormes tapices de la época colonial y, resaltando todo, la sala capitular donde se puede admirar el colorido de las pinturas coloniales.
Horario de atención: Lunes a Sábado: 08:30 a 17:30 hrs.- Domingo: 14:00 a 17:00 hrs.
Adulto S/ 8.00 - Estudiantes S/ 4.00
Se trata de un pequeño museo que posee cinco salas donde se explica didácticamente la historia de los antepasados que vivieron en estas tierras, con piezas pre-incas, incas y coloniales, en su mayoría procedentes de las excavaciones efectuadas en el Koricancha (en quechua Qorikancha, patio de oro"), durante el período 1992-1995.
Muestra la evolución cronológica de la civilización en el Cusco. Exhibe fragmentos y cerámica del periodo incaico así como muestras de metalurgia, textilería, pintura, escultura, instrumentos de música, etc. También presenta una maqueta de lo que pudo haber sido el Qoricancha. Se observa igualmente réplicas de los objetos encontrados en la excavaciones realizadas en el lugar, muestras de ceramios, piezas líticas, de los periodos pre inca e inca. Posee cinco salas donde se explica didácticamente la historia de nuestros antepasados.
Horarios: De lunes a sábado de 8.00 a 17.00 hrs. - domingos de 14.00 a 16.00 hrs.
Incluido en el Boleto Turístico.
Es una de las más notables casonas coloniales cusqueñas. Edificada a principios del siglo XVII, con piedras incas, por el teniente corregidor Francisco Aldrete Maldonado, llamado el Almirante este la habitó hasta su muerte en 1643. Reconstruida por Pedro Peralta de los Ríos luego del terremoto de 1650 y nuevamente fue restaurada por la Universidad San Antonio Abad del Cusco después del terremoto de 1950. Actualmente ostenta el escudo de armas de sus reconstructores, que agregaron la atractiva portada plateresca que hoy luce, así como su gran patio de arquerías y los salones artesonados.
Reúne una vasta colección de keros (vasos ceremoniales de madera tallada), tejidos, momias, e idolillos en oro y plata sólidos, así como armas, herramientas y cerámica inca. Su arquitectura muestra la fastuosidad de la colonia, como el balcón exterior cuya columna central tiene la forma de cariátide. Pertenece a la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y posee una envidiable colección de piezas arqueológicas de la cultura Inca.
Horarios de atención: De lunes a viernes: 08:00 a 18:00 hrs.
Sábados y feriados: 09:00 a 16:00 hrs.
Adultos S/ 10.00
En el centro de la ciudad de Cusco hay 3 sedes (2 ChocoMuseos y una fábrica de Chocolate), en donde podrás vivir una experiencia divertida y especial. En nuestros Chocomuseos podrás aprender todo el proceso de la fabricación del chocolate, además de conocer todo sobre el grano del cacao, de su cultivo y de qué clases existen en Perú; además de conocer su fascinante historia desde épocas precolombinas y su paso por los últimos siglos.
Pero no todo es aprender y descubrir en el Chocomuseo, también podrás vivir divertidas experiencias como participar el “taller de granos a barra” en donde podrás preparar y llevarte a casa tu propio chocolate desde los granos de cacao, aprendiendo todo el proceso; o la versión para niños en un “mini taller” en donde podrás hacerlo con los más pequeños de la familia.
Choco Museo: Calle Garcilaso 210, Int. 216 (2do piso)
Fábrica: Plaza Regocijo 216
Piedra de los 12 ángulos: Hatunrumiyoc 48
Junto con los alimentos, como la quinua y el maíz, el café peruano ha ganado premios internacionales y reconocimiento mundial. La calidad y el delicioso sabor de los granos se generan por el cultivo bajo sombra en la selva amazónica. Conozca más acerca de la cultura cafetalera peruana y su importancia en la gastronomía de la región.
Para muchas personas, una tarde de ensueño está compuesta por un buen café y una actividad divertida. De hecho, son millones las personas quienes cada día buscan su taza de café para comenzar la mañana. A pesar de que algunas personas aseguran que el café es dañino, lo cierto es que tiene muchas propiedades que aceleran nuestro metabolismo, nos mantienen despierto e incluso nos ayudan con la flora intestinal.
Además, otro punto a favor del delicioso café es que existen cientos de tipos, y que los consumidores pueden optar por aquel tipo de café que les guste y les vaya mejor a su cuerpo. Desde cafés adelgazantes, hasta cafés sumamente concentrados y otros completamente ligeros, existen infinitas posibilidades. Incluso, hoy en día existen grandes empresas de cafés como Dunkin Donuts o Starbucks que han logrado captar a un gran público amante del café, todo eso gracias a su gran popularidad.
Calle Espaderos 136 2do piso., Cusco, Peru 08002
¿POR QUÉ VIAJAR CON ANDINO PERU TOURS?
Nos esforzamos por brindar libertad en tus viajes, a través de un servicio especializado y de calidad que asegura una experiencia sin preocupaciones. Nos ocupamos completamente de la organización de tu viaje para que puedas disfrutar al máximo.
Nos enfocamos en crear experiencias inolvidables mediante un equipo experto y proveedores cuidadosamente seleccionados. Mantenemos grupos reducidos para garantizar un servicio excepcional y que aproveches al máximo cada recorrido.
Lunes a Viernes: 8:00 - 20:00
Sabados: 8:00 - 13:00
Domingos: Cerrado