Andino Peru Tours - Agencia de Viajes
Contactanos
Nuestros Comentarios
Blog
Guías de Viaje
Contacto

Principales fiestas del Cusco

Publicado en junio 20, 2023
Descubre las coloridas y tradicionales fiestas del Cusco, sumérgete en la riqueza cultural de la región a través de esta completa recopilación de información festiva.
Principales fiestas del Cusco

Fiestas del Cusco

La ciudad de cusco es uno de los lugares donde se llevan muchas festividades la mayoría de festividades que se celebra en Cusco es en homenaje a un santo patrón y son parte del calendario cristiano adoptado en la época colonial, aunque se han mezclado con las creencias mágicas de antiguas formas de adoración. La celebración de la Semana Santa, Carnaval, Corpus Christi y la fiesta del “Señor de los Temblores”, tienen un significado especial para los cusqueños, convirtiéndose en una gran expresión folclórica de sus pueblos.

Carnavales cusqueños

Los carnavales son la expresión de algarabía más simbólica en el calendario cusqueño. Si bien se celebra en todos los pueblos andinos, en Cusco adquiere una característica particular por las coloridas vestimentas y las coreografías de sus pobladores.

Los carnavales se celebran los domingos en las calles de la ciudad del Cusco. Sin embargo, también se celebran en los pueblos del Valle Sagrado de los Incas: Pisac, Chinchero, Urubamba, Ollantaytambo, etc.

Los carnavales cusqueños se caracterizan por las danzas, el juego con agua y las famosas yunzas (árboles adornados con globos y obsequios para las personas).

Una semanas antes del día central de carnaval, los pobladores cusqueños celebran el ‘Día de los Compadres’ (relación amical entre los hombres) y el ‘Día de las Comadres’ (relación amical entre las mujeres).

Se trata de una fiesta tradicional que se celebra entre los meses de enero y marzo, tradicional por el colorido de sus danzas y juegos acompañados con agua y talco. Las celebraciones se inician con la fiesta de compadres y comadres, el día central se celebra siempre un domingo y siete días después se realiza la octava o despedida.

CELEBRACIÓN DE COMPADRES Y COMADRES

Se celebran los dos jueves que anteceden al día central de carnavales respectivamente, esta parte de la celebración de caracteriza por su singularidad al momento de elaborar los muñecos de compadres y comadres satirizando algún personaje del barrio, del centro laboral y en algunos casos a las mismas autoridades, su objetivo es destacar cualidades del personaje y enviar mensajes a la sociedad, estos no incurren en el irrespeto ni la malcriadez.

Para su elaboración se debe utilizar elementos de reciclaje como cajas de cartones, plásticos, botellas, ropas y zapatos en desuso. Luego de su elaboración estos son colocados por lo general a la media noche del día miércoles en postes o zonas altas para su mejor apreciación.

DÍA CENTRAL (DOMINGO).

Se inicia desde muy temprano con juegos que utilizan el agua y la mistura como principal elementos que se lanzan varones y mujeres de distintas edades. Es tradicional en Cusco ver grupos de cusqueños mezclados con visitantes nacionales y extranjeros quienes de deleitan con toda esta festividad.

OCTAVA O KACHARPARI (DOMINGO).

Como su nombre lo indica una semana después se lleva a cabo la octava o remate de carnavales caracterizado por las danzas, juegos y variedad de potajes propios de las festividades. En algunas zonas de Cusco se llevan a cabo las Yunzas o Cortamontes que consiste en plantar artificialmente un árbol adornado con regalos diversos, alrededor del cual se baila en ronda, con la ayuda de un machete se busca tumbar el árbol para que los asistentes se hagan acreedores de alguno de los regalos. Con la octava de carnavales se despide esta importante festividad.

GASTRONOMÍA:

Es característico de esta temporada:

Timbu o Puchero: Consiste en hervir una variedad de carnes, para añadir luego hojas enteras de col, papas, moraya, garbanzos y arroz. En una olla aparte se hierven camotes, duraznos, peras y yucas. Ambos alimentos se sirven en platos separados, de forma similar al «sancochado», pero cubriendo los ingredientes con una hoja de col.

Kapchi: Es un plato fresco que tiene como ingredientes habas, cebollas, papas sazonados con leche y queso, se le añade setas y es acompañado con rocoto relleno y arroz, otro plato típico de los Carnavales.

Frutillada: Es una bebida hecha con chica de jora y frutilla hervida con canela y hierbaluisa, luego de reposar 8 días se convierte en una deliciosa bebida la que se sirve con aguardiente de caña.

Fecha de la fiesta: Todos los domingos de febrero.

Fiesta religiosa en honor al Señor de los Temblores de Cusco

El Taytacha de los Temblores (Santo de los Temblores en idioma quechua) es una de las imágenes religiosas más importantes del Cusco. Se trata de una efigie de Jesucristo crucificado que posee una tez color oscura.

El Señor de los Temblores es considerado el ‘Patrón Jurado del Cusco’. La imagen detuvo una peste en la ciudad después de ser llevada en procesión. Así mismo, cuando la ciudad era devastada por terremotos, los pobladores cusqueños le rogaban a la imagen que detuviera las desgracias. Fue así que fue conocido como ‘El señor de los Temblores’.

Desde entonces y por muchos años, la imagen es venerada en la Catedral del Cusco. Es llevada en procesión todos los ‘Lunes Santo’ en medio de una gran aglomeración de feligreses.

La procesión del ‘Taytacha de los Temblores’ se caracteriza por las manifestaciones religiosas así como degustación de la gastronomía cusqueña.

HISTORIA

La historia del Señor de los temblores remonta a la época de la colonia, cuando en el año 1620 se trabajaba un cristo distinto a los que veneraban en España, con el afán de consolidar el proceso de evangelización en el Perú, para cumplir dicho objetivo este cristo debía tener color cobrizo y rasgos mestizos.

La imagen fue un regalo del entonces rey Carlos fue enviado a través del océano, en un arca cerrada, la misma que fue sacada en pleno viaje cuando una tormenta amenazaba a la tripulación. Los religiosos colocaron el crucifijo en el mástil del navío y rezaron. La tormenta seso y calmo la furia del mar, motivo por el cual los viajeros en ese entonces lo bautizaron como “El Señor de las Tormentas”.

Cuando la imagen llego al Perú, se encomendó a un arriero español para que dicha imagen sea trasladada a la ciudad de Cusco, tras muchas circunstancias arribo a Mollepata en la provincia de Anta y justo cuando se proponían continuar con el viaje la imagen de cristo se puso tan pesada que el pueblo interpreto este hecho como un propósito divino. “Cristo quería quedarse” con el tiempo se le construyó un templo y fue bautizado como “Señor Manuel Exaltación de Mollepata” y así es conocido actualmente en la provincia de Anta.

Las Crónicas antiguas cuentan que tras el desastroso terremoto ocurrido el 31 de marzo de 1650. Fue en esta ocasión cuando lo bautizaron como el “Señor de los Temblores”.

También cuentan la historia que la santa imagen fue sacada en procesión el año 1720, tras la peste que asoló a la población, deteniéndose la enfermedad. Ante este milagro, la población lo proclamó “Patrón Jurado del Cusco”.

En la Actualidad la imagen del señor de los Temblores se encuentra en la Basílica Catedral del Cusco con rasgos menos finas y duras, con anatomía tosca pero impactante, la imagen fue trabajada secretamente con el fin de cumplir la orden del rey, pues el original se quedó en tierras lejanas.

Se manifiesta que el color de su piel cambio por el humo y el contacto de la resina del Ñuqch’u, flor sagrada que simboliza la sangre de la “Pachamama” en el mundo mágico religioso andino. Desde el año 1741 sale en procesión el lunes santo con el fin de Bendecir a su pueblo.

Fecha de la fiesta: Todos los ‘Lunes Santo’.

Festividad del Corpus Christi

El Corpus Christi es una festividad cristiana con arraigos indígenas que se lleva a cabo en Cusco cada año nueve semanas después del ‘Jueves Santo’. Se caracteriza por la multitudinaria procesión de los 15 santos y vírgenes de los principales templos de la ciudad.

Los santos y vírgenes que a la procesión:

  • San Antonio de la parroquia de San Cristóbal.
  • San Jerónimo de la parroquia del distrito de San Jerónimo.
  • San Cristóbal de la parroquia de San Cristóbal.
  • San Sebastián de la parroquia del distrito de San Sebastián
  • Santa Bárbara de la parroquia del distrito de Poroy
  • Santa Ana de la parroquia de Santa Ana
  • Santiago Apóstol de la parroquia de Santiago
  • San Blas de la parroquia de San Blas
  • San Pedro de la parroquia de San Pedro
  • San José de la parroquia de Belén
  • Virgen de la Natividad de la parroquia de Almudena
  • Virgen de los Remedios de la iglesia de Santa Catalina
  • Virgen Purificada de la parroquia de San Pedro
  • Virgen de Belén de la parroquia de Belén
  • Virgen de la Inmaculada Concepción llamada también "La Linda" de la Basílica de la Catedral

Cada imagen es acompañada por su grupo de feligreses al ritmo de bandas de música. Luego de reunirse en la Catedral del Cusco son llevadas en procesión por las calles de la ciudad del Cusco.

La festividad del Corpus Christi tiene sus orígenes en la tradición inca de llevar en procesión las momias de los gobernantes incas. Los españoles, tras la conquista, sustituyeron las momias incas por las imágenes cristianas.

La festividad del ‘Corpus Christi’ es un evento multitudinario en Cusco, por cuyas calles se ofrece una variedad de platos gastronómicos como el ‘Chiri uchu’.

El plato tradicional de esta festividad es el Chiriuchu, plato frio y picante exquisito para todos los paladares exigentes. Una mezcla de 10 ingredientes como son: cuy al horno (se debe tener en cuenta que la carne de este roedor debe ser tierna, para que cuando alguien la consuma esta sea suave ya que así se conserva el sabor característico), cau cau (huevera de pescado), gallina sancochada, cecina, qochayuyo (alga marina), chorizo, cancha de maíz blanco, queso, rocoto en rodajas y la torreja típica. Esta torreja de consistencia esponjosa es la combinación de algunos ingredientes como: maíz, zapallo y un poco de caldo de gallina durante la preparación para que tenga un sabor característico al momento de servirse.

Fecha de la fiesta: Cada año 9 semanas después del ‘Jueves Santo’.

Fiesta y peregrinación del Señor de Qoyllur Rit’i

La Fiesta del Señor de Qoyllur Rit’i es una de las fiestas religiosas más fervientes y antiguas de la región Cusco. Se celebra en el pueblo de Ocongate (provincia de Quispicanchis) a finales de mayo o principios de junio (la fecha es movible).

Los orígenes de la imagen del ‘Señor de Qoyllur Rit’i no son claros. Se cree que tuvo lugar hace más de 2 siglos en las cercanías del nevado Sinakara. La leyenda cuenta que un niño indígena llamado ‘Marianito Mayta’ halló amistad repentina en un niño rubio. Después de varios días, éstos fueron hallados en las nieves heladas, uno convertido en la imagen del Señor de Qoyllur Rit’i y el niño indígena muerto.

La peregrinación del Señor de Qoyllur Rit’i es la más multitudinaria de los andes peruanos. Reúne a más de 10 mil personas hasta las nieves cercanas del Ausangate, a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar (16,400 ft.). Allí se desarrolla la fiesta religiosa caracterizada por danzas, cantos y ferviente religiosidad.

Fecha de la fiesta: Cada año en el Día de la Ascensión cristiana.

Inti Raymi

El Inti Raymi es la fiesta inca que le rinde culto al sol, la máxima deidad inca. Se lleva a cabo todos los 24 de junio durante el inicio del solsticio de invierno.

Esta celebración se caracteriza por reivindicar la antigua tradición inca que rendía culto al dios sol mediante una celebración religiosa multitudinaria en Cusco. Desde 1944, los cusqueños realizan una gigantesca puesta en escena simulando la tradición inca en los lugares sagrados: el Coricancha, la Plaza de Armas y la Fortaleza de Sacsayhuaman.

Durante la Fiesta del Inti Raymi, los cusqueños salen a las calles a celebrar su pasado inca mediante platos típicos, bailes y música. Incluso ese día es declarado feriado en la región.

Son muchos los turistas que vienen de todas partes del mundo para apreciar la puesta en escena del Inti Raymi. Las representaciones en el Coricancha y la Plaza de Armas son gratuitas pero no la presentación en Sacsayhuaman. Ésta se debe adquirir mediante una agencia de turismo por internet.

Ceremonia del Inti Raymi
Inti Raymi Sacsayhuaman Cuzco Peru

RECORRIDO DEL INTI RAYMI

1. Qorikancha o Templo del Sol, inicio del recorrido del Inti Raymi con la ceremonia denominada "Saludo al Sol".

Esta primera parte inicia con el sonido de los pututos y el ingreso de las acllas, músicos y danzantes, para posteriormente darle la recepción al Inca, esta lugar da inicio a los primeros rituales. Duración aprox. de 1 hora.

2. Plaza Mayor del Cusco o Huaqaypata, es el segundo punto de celebración del Inti Raymi. Aquí se desarrolla la ceremonia  "Encuentro de los tiempos y ceremonia de la hoja de coca", donde el Inca y su séquito se reúnen en el gran ushnu o escenario ceremonial. 

Esta segunda parte inicia con el ingreso de los músicos dandole comienzo a toda la presentación, para que luego el inca se dirija hacia el altar mayor instalado en el centro de la plaza, empezando con un saludo al dios sol, despues, se hace presente el alcalde provincial del cusco, teniendo un encuentro con el inca, dándole este un quipu como símbolo de organización, trabajo y compromiso, finalmente el inca y la qoya rodean a la plaza de armas para posteriormente dirigirse al último escenario de esta ceremonia, sacseywaman.

Esta puesta en escena mayormente la visualizan de pie. Duración aprox. de 1hora.

3. Explanada de Sacsayhuamán, es el tercer epicentro del Inti Raymi y la ceremonia central, ya que, aquí es donde se concentra la mayor parte de la escenificación del Inti Raymi, empezando con el ingreso de la Qoya y el Inca acompañados de bailes, música y canticos, para luego darle inicio a la ceremonia central con la aparición de los jefes de los 4 suyos anunciando el estado en el que se encuentran sus regiones, para que finalmente el Inca de inicio al rito de la ofrenda, sacrificando una llama en honor al Dios sol. Duración aprox. de 2horas.

La primera y segunda escenificación son gratuitas así que procuren ir temprano ya que seguramente habrá un gran cumulo de gente.

Festividad anual del Puente Q’eswachaka

Las comunidades campesinas cercanas al pueblo de Q’ehue celebran cada año la reconstrucción del puente inca de Q’eswachaka. Esta construcción rústica es uno de los últimos puentes incas colgantes que siguen siendo utilizados en el Perú.

Cada año, tanto hombres como mujeres de las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana, Q’ehue y Pelcaro trabajan en equipo por cuatro días para sustituir el viejo puente inca por uno nuevo. Los trabajos son acompañados por música, danza y de platos típicos cusqueños.

La reconstrucción del puente inca es un evento turístico muy popular. Muchos visitantes se animan a cruzar el puente colgante incaico suspendido 30 metros por encima del río Apurímac.

El Puente Q’eswachaka fue considerado ‘Patrimonio Cultural de la Humanidad’ por la Unesco en el 2013.

Fecha de la fiesta: Cada año el segundo domingo de junio.

Fiesta de aniversario de Machu Picchu

El 7 julio del 2007 Machu Picchu fue elegido como una de las nuevas maravillas del mundo moderno en una votación mundial organizada por la organización New Open World Corporation.

La fiesta se caracteriza por eventos culturales en las calles del pueblo de Aguas Calientes: concursos de dibujos, recitales, danzas, música y más.

Por la noche la población y los turistas se reúnen en el estadio del pueblo de Aguas Calientes para un espectáculo de concierto de música con agrupaciones populares del Perú.

Los festejos continúan hasta la madrugada.

Definitivamente visitar Machu Picchu y Aguas Calientes el 7 de julio es una buena fecha para conocer mejor la cultura peruana.

Machu Picchu recibe a más de 1,5 millones de personas cada año.

Fecha de la fiesta: 7 de julio.

Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo

En Cusco existen muchas fiestas religiosas que rinden culto a distintos imágenes de santos y vírgenes. Una de las festividades más fervientes y celebradas es la que se rinde culto a la Virgen del Carmen en el pueblo de Paucartambo, ubicado a un poco más de 2 horas de la ciudad del Cusco.

Esta festividad religiosa se caracteriza por los distintos grupos de danzantes que le rinden culto a la imagen de la virgen mediante difíciles pasos de baile y música.

La celebración dura 5 días en donde la algarabía es general. El día central es el 16 de julio, en el cual todas las comparsas de danzantes salen a las calles y plazas mezclándose con el público general.

En la localidad de Paucartambo miles de creyentes veneran en grandes fiestas a la Virgen del Carmen, llamado también “Mamacha Carmen”, patrona de los mestizos. La reunión que da inicio a estos días se realiza en la Plaza Mayor donde las bandas de músicos tocan sus instrumentos, mientras que coros ricamente ataviados cantan en quechua, dando inicio a ingeniosas coreografías que representan pasajes de la historia del Perú.

PRINCIPALES DANZAS QUE ACOMPAÑAN A LA VIRGEN DEL CARMEN

Danzaq

“Danzaq o “Tusuq”, danza donde a quienes se les atribuye capacidades seductoras sobre las jovencitas quinceañeras, conquistador de casadas y consolador de viudas, constituyen uno de los grupos mejor vestidos por su colorido y elegancia al bailar. Cubren sus cabezas con chucos, llevan puestos encima ponchos cortos entrecocidos con adornos y pantalones azules divididos en franjas con los colores del arcoíris, es sin duda uno de los más representativos de la provincia de paucartambo

Chunchachas

Esta danza representa a las mujeres de la selva de Kosñipata, pero tiene una clara influencia mestiza por la indumentaria que lleva y la música que lo acompaña. Su vestuario consiste en una corona de amazonas, con su cabellera, una pechera que representa a la Virgen, dos "ch'uspas" que sirven para llevar sus wayruros, un vestido adecuado en la que lleva una chonta y el sinehon.

Qhapaq Negro

Esta danza que en español quiere decir “Negro rico” Rememora la época servil y esclava de la población de raza negra, por lo que portan cadenas en señal de sumisión. En la actualidad los Negros de Paucartambo, se consideran los esclavos de la Virgen del Carmen, a quien ofrecen su bella y maravillosa danza y sus cánticos sentimentales.

Qhapaq Qolla

Es una Danza representativa de los habitantes del Qollasuyu, su origen data de tiempos coloniales en que llegaban a Paucartambo los comerciantes qollavinos. La danza tiene su esencia en fe a la “Mamacha del Carmen”, y es a quien durante la fiesta le cantan bailan y alegran en la guerrilla. Los danzarines llevan hermosas y adornadas monteras, el waq'ollo y lliclla confeccionadas de vicuña, el q'epi contiene una vicuña disecada.

Virgen del Carmen

Qhapaq Ch'uncho

Esta danza representa a los guerreros de la selva de Qósñipata (distrito de la provincia de paucartambo). En su vestimenta utilizan plumas multicolores llamada "ch'ucu", cabelleras largas, mascara de malla, unku a manera de faldón, mascara de malla de alambre, portan una lanza de "chonta". La Banda es típica (dos pitos, tambor y bombo).

Fecha de la fiesta: 16 de julio (Día central).

El día de la Pachamama

Cada 1 de agosto en todos los pueblos andinos de Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina celebran el ‘Día de la Pachamama’. Esta celebración de origen inca revalora el culto a la ‘Madre tierra’, una entidad sagrada de quien creían que tiene vida y rige sobre la vida de la población.

En Cusco ese día se realizan los llamados ‘Pagos a la tierra’. Estas ceremonias tienen sus orígenes en la época incaica. Se trata de un ritual de agradecimiento a la ‘Pachamama’, en el cual se ofrendan hojas de coca, chicha, maíz y otros productos andinos.

Si bien los ‘Pagos a la tierra’ suelen realizarse en las altas montañas, también es posible realizarlo en casa. Estos rituales son realizados por un brujo o ‘chamán’ que posee un conocimiento sobre el ritual transmitido por su familia.

Los turistas también pueden participar del ‘Día de la Pachamama’ mediante paquetes turísticos que incluyen ceremonias de ‘Pago a la tierra’.

Fecha de la fiesta: Cada año el 1 de agosto.

Santurantikuy

Una de las expresiones culturales propias del Cusco es, sin duda, la fiesta costumbrista del Santuranticuy (‘Venta de Santos’ en lengua quechua). Esta festividad es celebrada cada 24 de diciembre mediante una feria artística en donde se comercializan imágenes de vírgenes, santos y demás figuras cristianas con características andinas.

Esta tradicional celebración se lleva a cabo en la Plaza de Armas del Cusco, la cual se llena de gente incluidos artesanos, pobladores locales y turistas.

En Cusco es tradición que cada familia posea sus propios santos o vírgenes de distintos tamaños. Durante el Santuranticuy estas personas se acercan a reparar sus imágenes religiosas o renovarlas.

Entre las imágenes religiosas más importantes del Cusco destacan los llamados ‘Niños Manuelitos’, artesanías con características del ‘Niño Jesús’.

Ese día también se ofrecen pinturas, cerámicas, sourvenirs e incluso platos típicos del Cusco. Por la noche, las familias cusqueñas degustan de una suculenta cena navideña.

Fecha de la fiesta: Cada año el 24 de diciembre.

Compartir:

¿POR QUÉ VIAJAR CON ANDINO PERU TOURS?

OPERADOR DIRECTO
Somos una Agencia Peruana con raíces cusqueñas, comprometida en brindarte experiencias turísticas únicas. Contamos con transporte propio y un equipo de profesionales dedicados a mostrarte lo mejor de Perú.
SATISFACCIÓN GARANTIZADA

Nos esforzamos por brindar libertad en tus viajes, a través de un servicio especializado y de calidad que asegura una experiencia sin preocupaciones. Nos ocupamos completamente de la organización de tu viaje para que puedas disfrutar al máximo.

TRABAJAMOS CON GRUPOS PEQUEÑOS

Nos enfocamos en crear experiencias inolvidables mediante un equipo experto y proveedores cuidadosamente seleccionados. Mantenemos grupos reducidos para garantizar un servicio excepcional y que aproveches al máximo cada recorrido.

No somos simplemente una agencia de viajes; somos una familia apasionada y dedicada que se enorgullece de crear experiencias extraordinarias en uno de los destinos más fascinantes del mundo: Perú.

RUC: 20608857851

Razón Social: Andino Turísmo en Peru E.I.R.L

SIGUENOS:
INFORMACIÓN DE CONTACTO
 URB. Villa San Blas L-C8-Cusco, Perú
HORARIO DE OFICINA

Lunes a Viernes:  8:00 - 20:00

Sabados: 8:00 - 13:00

Domingos: Cerrado

 

Derechos Reservados  | Andino Perú Tours | 2024