En el Valle Sagrado de los Incas se diseminan hermosos pueblos coloniales que se crearon, y que hoy muestran su mestizaje en arquitectura, arte y cultura viva. Allí se encuentran los poblados de Chinchero y sus tejedoras, Písac y su feria artesanal, Urubamba y su cosmopolitismo, Ollantaytambo, con su fortaleza y su pueblo inca vivo. Y Maras Moray con sus deslumbrante Salinaras, en estos territorios, del Valle Sagrado, diversas comunidades han creado productos de turismo rural y Turismo vivencial que asombran a propios y extraños. Cada uno de ellos es un mundo en sí mismo, y en conjunto, componen una forma inédita de conocer la región más tradicional de los Andes sudamericanos
Ollantaytambo es conocido principalmente por su fortaleza, pues fue uno de los sitios importantes en la resistencia inca contra los españoles.
Pero más allá del interés histórico del sitio arqueológico o la magnífica vista que ofrece de la ciudad, Ollantaytambo es un encantador pueblo inca, cuya visita amerita al menos un día completo, si es que cuentas con un poco de tiempo disponible en tu itinerario.
Por cierto, si piensas visitar Machu Picchu, Ollantaytambo te queda en el camino desde Cusco. ¡Hasta podrías pasar la noche antes de proseguir hacia Aguas Calientes!
He aquí lo que hay que hacer en Ollantaytambo:
-Caminar por las calles del pueblo: como Ollantaytambo ha conservado su trazado original desde la época inca, pasear por sus calles empedradas entre sus pequeñas casas y plazas, es como viajar en el tiempo.
-La fortaleza de Ollantaytambo: es uno de los sitios sitios incas más importantes del Valle. En ella encontrarás las típicas terrazas incas para cultivo, y varios edificios interesantes como el Templo del sol y el Baño de la ñusta, que era el lugar donde se bañaban las mujeres incas para purificarse.
Como la fortaleza está situada sobre una colina, ofrece una magnífica vista de los alrededores. Es necesario el boleto turístico para esta visita.
–Pinkuylluna: se trata de las ruinas de unos almacenes agrícolas de la época inca. El acceso es gratuito y hay muy pocos turistas. El ascenso de 30 minutos hasta el lugar, pero te aseguro que vale la pena.
Si eres amante de la buena cerveza, definitivamente debes hacer una visita a la Cervecería del Valle Sagrado.
Situada a menos de 10 minutos en colectivo desde Ollantaytambo, a la entrada del Pueblo de Pachar, la Cervecería del Valle es una de las mejores cervecerías artesanales del país y sus productos han sido galardonados con numerosos premios internacionales.
Pero el lugar no solo ofrece buenas cervezas, además, los últimos sábados de cada mes, celebran una fiesta a beneficio de una ONG local.
Al asistir, estarás cooperando con dicha causa, mientras disfrutas del ambiente local y una deliciosa cerveza bajo el estrellado cielo del valle.
Además de albergar la Cervecería, el pequeño pueblo de Pachar es la puerta de entrada rumbo a la Ñaupa Iglesia, un santuario inca de entrada libre y prácticamente sin turistas.
Es muy fácil llegar hasta ahí, la caminata es relativamente corta (de 45 a 60 min) y durante la travesía se puede disfrutar de la vista de los campos de cultivo y las pequeñas casas. El lugar fue construido en terrazas, así que tómate tu tiempo para subir, ¡recuerda que con la altitud es fácil cansarse rápidamente!
También es posible tomar un taxi desde Ollantaytambo, para que te deje lo más cerca posible y solo tengas que caminar un tramo corto por el sendero a lo largo de las vías, aunque personalmente encuentro la caminata desde la entrada de Pachar mucho más bonita y motivante.
Pisac es un pueblo inca construido en el siglo XV y uno de los grandes imprescindibles del Valle Sagrado.
-Sus ruinas incas: otra residencia del Inca Pachacutec (siglo XV), son hoy un imponente complejo arqueológico con áreas residenciales, ceremoniales y agrícolas, con cultivos en terrazas. El boleto turístico es obligatorio para poder visitar el sitio.
-Su mercado andino: es cierto que se ha convertido en una gran atracción turística en los últimos años, pero sigue siendo interesante pasear entre sus pasillos, pues es una excelente manera de descubrir la vida local. También es un buen lugar para comprar recuerdos, ya que ahí podrás encontrar artesanía regional; aunque, si lo tuyo es alejarte de los turistas, te recomiendo que vayas directamente a la sección de frutas y verduras.
Te quedarás boquiabierto frente al imponente mosaico de los casi 3000 pozos, que han sido utilizados desde la época de los incas, por familias locales, para extraer sal por evaporación.
Es fascinante ver la danza de los reflejos a cada movimiento del sol. Sin duda podrás tomar fotos sublimes. Definitivamente es mi sitio favorito en toda la región por ser un lugar absolutamente único. ! Éste es, sin duda, unos de los lugares más bonitos que ver en el Valle Sagrado!
Después de las salinas, las terrazas de Moray podrían no ofrecer el mismo impacto visual, pero su gran encanto reside más en el funcionamiento y eficiencia de la estructura, que en paisaje que crean.
Se trata nada menos que de un avanzado centro de investigación agrícola de la época Inca, compuesto de magníficas terrazas circulares, cuya función fue la de crear 20 microclimas diferentes (¡hay una diferencia de 3°C entre cada nivel!).
Así fue como los Incas lograron cultivar alrededor de 150 tipos diferentes de maíz y papas.
Los sitios de Maras y Moray son fáciles de combinar en una visita al Valle Sagrado, porque están ubicados a sólo 7 km uno del otro; pero, a diferencia de Maras, el boleto turístico sí es necesario para visitar Moray.
Antiguo lugar de descanso del Inca Tupac Yupanqui, el pueblo de Chinchero es reconocido, hoy, principalmente por la calidad de tus textiles.
Este es el lugar ideal para asistir a una demostración de la fabricación de textiles, tejidos, tintes y demás técnicas incas tradicionales. ¡Aprovéchalo, es gratis!
¡Ah! Y no te olvides de echar un vistazo al mercado, ahí encontrarás la colorida ropa de lana y alfombras, típicas, hechas totalmente a mano, a precios sumamente atractivos.
Pero no hay que creer que los textiles son todo lo que Chinchero tiene para ofrecer.
También es un lugar muy bonito para dar un paseo entre pequeñas calles empedradas, contemplando la plaza principal y la iglesia de Nuestra Señora de Montserrat, que fueron construidas en el siglo XVII sobre las ruinas de un antiguo palacio incaico.
Urubamba fue uno de los centros agrícolas más importantes durante la época del Imperio Incaico y, hoy en día, aunque no tiene tantos sitios de interés histórico, es literalmente una visita obligada en el Valle Sagrado.
Y no solo porque se trata de un lugar de tránsito forzoso entre los diferentes sitios, lo que sin duda ha estimulado su crecimiento, sino porque podrás encontrar muy buenos restaurantes, confortables hoteles y centros de yoga y bienestar, tanto dentro de la ciudad, como en sus alrededores.
Si tienes un poco de tiempo, te recomiendo que vayas a Yucay desde Urubamba, pues queda solo a 30 minutos caminando. Este pequeño pueblo rural es el lugar donde se instaló Huayna Capac, encantado por el buen clima.
Terrazas agrícolas y acueductos centenarios, aún en funcionamiento, rodean la encantadora mixtura de edificios coloniales e incas.
Hay programas de 1, 2 y 3 días de rafting en el Río Urubamba.
Hay que prestar especial atención al nivel del agua, ya que cambia enormemente según la estación, lo que, por supuesto, influye directamente en el nivel de dificultad. Para los principiantes es mejor intentarlo durante la estación seca, ya que la estación húmeda llega a nivel 2 y hasta 4.
Es posible reservar el tour de rafting directamente aquí. Incluye la recogida desde el hotel, un viaje de rafting de 2.30 en los rápidos, acompañado de un guía experto, y un merecido almuerzo, después haber tomado una agradable ducha caliente o visitar la sauna, en el campamento del río Cusipata.
Si eres de los que gusta de surcar las alturas, hay varias actividades que podrás hacer en el Valle Sagrado, como salto en bungee, slingshot, escalar en la vía ferrata o volar en parapente tándem con un profesional. Los vuelos oscilan entre los 10 y 20 minutos, y el recorrido es de entre 500 900 m.
También hay tirolesas (Zip line), por ejemplo, en Pachar, con cables que recorren de 1 a 2 km de longitud. La ventaja de esta actividad es que es más accesible para todos… a menos que sufras de vértigo, por supuesto.
Pequeño Cusco, en quechua, Huchuy Qosqo, es un sitio arqueológico Inca compuesto por varios edificios de peculiar arquitectura y un complejo sistema de riego. Es nada menos que el sitio arqueológico más importante del Valle del Urubamba, después de Ollantaytambo y Pisac!
Con la gran ventaja de que es mucho menos frecuentada que las anteriores, pues hay que caminar para llegar a ella.
Hay varias maneras de llegar a Huchuy Qosqo:
Desde el pueblo de Lamay: Una (intensa) subida de 2:30 hrs.
Desde el pueblo de Calca: Tomar un taxi que te dejará a 10 min caminando de las ruinas.
Desde la comunidad de Tauca (cerca de Chinchero): un sendero un poco más largo (3 hrs. caminando) pero mucho menos transitado y con magníficos paisajes. Su punto más alto es la Laguna de Piuray a 4500 msnm
Personalmente soy una gran fan de las cuatrimotos, y difícilmente puedo imaginar un lugar más místico para disfrutar de un encantador paseo.
Imagina cruzar la ancestral ruta de los incas en, paseando entre las altas montañas y los castaños campos de quínoa, para contemplar los reflejos de sol en las salinas de Maras y el gran ingenio detrás las terrazas de Moray…
Entre Pisac y Urubamba, a menos de 10 min de camino desde Calca, está el Museo Inkary, ¡uno de los mejores museos de la región!, y uno de los imprescindibles del Valle Sagrado.
Es un museo muy bien diseñado que alberga 10 000 piezas históricas, con varios pabellones dedicados a las culturas caral, chavin, paracas, mochica, nazca, wari, chimú- Lambayeque e inca. Las exposiciones son muy completas y muestran el arte, las costumbres, creencias y vestimentas tradicionales.
Calca es un pueblo construido por el inca wiracocha como lugar de descanso en «Villa de Zamora», que fue fundada por el conquistador Pedro de Zamora. Tiene dos plazas, una bonita iglesia, la Iglesia de San Pedro Apóstol, y algunas calles empedradas.
Es mejor conocido como el punto de partida para excursiones a Huchuy Qosqo (ubicado a sólo 8 km), pero también tiene otras atracciones, como:
-Los baños termales de Minas Moqo (a 500 m de Calca): son aguas termales a orillas del río de Vilcanota que, se dice, tienen propiedades curativas. Están ubicadas a pocos minutos a pie desde la plaza principal.
-Baños termales de Machacancha (a 7 km de Calca): son aguas termales ubicadas a una altitud de 3050 msnm, a las que se le atribuyen muchas propiedades terapéuticas. El agua está a una temperatura de alrededor de 40°C, y es clara e inodora.
Es innegable que el Valle Sagrado tiene una energía muy particular.
¿Será a causa de su envolvente luz dorada, o por sus altas montañas?
No lo sé, pero es un comentario recurrente entre los que visitan la región, y por eso no es sorprendente que muchos centros para retiros espirituales hayan abierto sus puertas en la región, ofreciendo yoga, meditación, etc. Y es que, ¿qué mejor lugar para reconectarse con uno mismo y con la naturaleza?
También hay varios hoteles de lujo con spas que ofrecen un lugar privilegiado para relajarse. ¡Definitivamente una experiencia inolvidable de un inolvidable viaje a Perú!
Desde Chuqi K’iraw, cuna del oro en quechua, Choquequirao es una ciudad inca situada a más de 3 mil metros de altitud. El sitio tiene una estructura muy similar a la de Machu Picchu, pero más pequeña.
Su gran ventaja es ser mucho menos frecuentada que ésta, porque sólo es accesible a pie, tras una caminata de, al menos, 4 días. ¡Es una verdadera aventura!
El Valle Sagrado es inmenso patio de recreo para todos los aficionados a las actividades al aire libre, y el trekking es una de mejores actividades que hacer en el Valle Sagrado.
Además de las caminatas a Huchuy Qosqo y Choquequirao, los treks más conocidos son, ciertamente, los que van a Machu Picchu:
Esta es, por supuesto, la actividad predilecta que hacer en el Valle Sagrado con niños.
El Chocomuseo cuenta con una pequeña exhibición y un recorrido introductorio al mundo del cacao, además de ofrecer talleres de chocolatería con una duración de aproximadamente 2 horas.
Sin duda, es una excelente actividad para hacer con los más pequeños, que se divertirán haciendo su propia tableta de chocolate con diferentes granos de cacao, además de poder disfrutar de las deliciosas degustaciones.
Pero como yo misma soy la prueba viviente de que los adultos también podrán quedarán encantados con esta actividad.
Y para los que quieran llevar un poco más de esta experiencia a casa, también hay una tienda con infinidad de productos de chocolate, muchos de los cuales están preparados con ingredientes locales, definitivamente un gran recuerdo.
El Chocomuseo de Pisac (Calle Mariscal Castilla 381) y en Ollantaytambo (Plaza Ruinas)
¿POR QUÉ VIAJAR CON ANDINO PERU TOURS?
Nos esforzamos por brindar libertad en tus viajes, a través de un servicio especializado y de calidad que asegura una experiencia sin preocupaciones. Nos ocupamos completamente de la organización de tu viaje para que puedas disfrutar al máximo.
Nos enfocamos en crear experiencias inolvidables mediante un equipo experto y proveedores cuidadosamente seleccionados. Mantenemos grupos reducidos para garantizar un servicio excepcional y que aproveches al máximo cada recorrido.
Lunes a Viernes: 8:00 - 20:00
Sabados: 8:00 - 13:00
Domingos: Cerrado