Andino Peru Tours - Agencia de Viajes
Contactanos
Nuestros Comentarios
Blog
Guías de Viaje
Contacto

Que hacer en tu día libre en Puno

Publicado en junio 27, 2023
Puno es una ciudad del sur de Perú ubicada junto al lago Titicaca, uno de los lagos más grandes de Sudamérica y el cuerpo de agua navegable más alto del mundo.
Que hacer en tu día libre en Puno

Puno es una ciudad del sur de Perú ubicada junto al lago Titicaca, uno de los lagos más grandes de Sudamérica y el cuerpo de agua navegable más alto del mundo. La ciudad es un núcleo comercial regional y también se considera la "capital folclórica" de Perú, por sus festivales tradicionales con animados espectáculos de música y danza. Los sitios icónicos incluyen la Catedral de Puno, una construcción andina de estilo barroco, y el barco a vapor Yavarí del siglo XIX (actualmente un hostal).

Visitar La Catedral

Este monumento es exponente representativo del estilo mestizo. La configuración física del monumento en cuanto a la planta y a la cúpula, es de estilo Barroco, típico del siglo XVIII.

Fue construida en el siglo XVIII. Trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto, cuyo nombre se encuentra en la portada principal y fue construido gracias a la ayuda de los mineros de esta zona.

Posee un altar mayor de marmolina, obra del Arquitecto Emilio Hart Terre. Se veneran dos imágenes milagrosas .El Señor del Quinario o el "Señor de la Bala" y la Virgen de los Remedios.

El frontis del interior de la Catedral, es de plata y en los muros laterales se aprecian pinturas de diferentes escuelas (Cusqueña, italiana, etc.).

Pasear por la Plaza de Armas

El trazo original de la plaza principal de Puno es posterior a la venida del Virrey Conde de Lemos y desde entonces tuvo varias modificaciones. En 1901 se construyó la plaza que actualmente se puede apreciar, inicialmente con una pileta la parte central (similar a la de Arequipa). En 1925, que fue cambiada por el monumento del Coronel Francisco Bolognesi, héroe de la guerra con Chile.

La plaza de armas como muestra, tiene la majestuosa catedral, la cual posiblemente sea única en Perú por tener cuatro costados despejados y completamente tallados, su construcción data del siglo XVII.

La plaza de armas también muestra en la parte central el monumento de coronel Francisco Bolognesi, la cual se encuentra rodeada por hermosos jardines.

Visitar el Museo Carlos Dreyer

El Museo Carlos Dreyer es un museo ubicado en Puno. Tiene 1,800 piezas y reliquias de la época preínca, inca, colonial y republicana. El inmueble fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de julio de 1980. El museo se encuentra ubicada en la casa del coleccionista y artista alemán Carlos Dreyer.

En Salón Inca está conformado por objetos precolombinos, Salón Galería Lítica presenta sobre la cultura Pukara, Salón Arqueológico Regional sobre los reinos altiplánicos, Salón Muerte en el Altiplano donde se muestra una colección de objetos hallados en Sillustani, Salón Pinacoteca con la colección de Carlos Dreyer y la corriente indigenista, Salón colonial, Salón religioso y Salón Dreyer.

Su fundador fue el alemán Carlos Dreyer, pintor y coleccionista de antigüedades, y un gran amante de las culturas del altiplano, que vivió en Puno durante unos 30 años.

Dirección: Calle Conde de Lemos 289, Puno

Entrada: 5 soles

Caminar por el Jirón Lima

El Jirón Lima es la calle principal Puno, accesible desde la Plaza de Armas.

Aquí encuentras bares, restaurantes, cafés, bancos, y la mayoría de las agencias que organizan los tours.

Tomar fotos desde Los miradores

Los miradores que rodean la ciudad, como Kuntur Wasi o Puma Uta, ofrecen una hermosa vista de Puno, del lago Titicaca y de sus alrededores.

También puedes subir al Cerro Huajsapata, a 4 cuadras de la Plaza de Armas.

En su cima está el monumento a Manco Cápac, el primer emperador Inca.

Vive La Fiesta de la Candelaria

Puno merece su título de «Capital del Folklore Peruano«.

Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina. Las fiestas dan comienzo a primeros de mes con la celebración de una misa al alba, a la que sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la mañana, tras un acto litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y músicos aproximadamente. Los participantes principales en esos certámenes son los habitantes de etnia quechua y aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno. Muchas personas oriundas de Puno que emigraron de la región vuelven a esta con motivo de las fiestas de la Candelaria, lo cual contribuye a reforzar en ellas un sentimiento de continuidad cultural. Tres federaciones regionales de practicantes de este elemento del patrimonio cultural colaboran en la organización de las festividades y en la preservación de las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, la música y la fabricación de máscaras. La transmisión a las generaciones más jóvenes de todos esos conocimientos se efectúa mediante la organización de ensayos musicales y coreográficos, y también mediante la creación de talleres para la fabricación de máscaras. Las fiestas finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen, un concierto y misas de despedida.

Se estima que hay cerca de 300 danzas típicas en la región, que se pueden admirar en diferentes celebraciones muy coloridas a lo largo del año.

Entre ellas, destaca la fiesta de la Virgen de la Candelaria que tiene lugar en febrero, ¡con unos 100.000 bailarines y 10.000 músicos!

Es la mayor celebración cultural y religiosa del Perú, que incluso ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su impresionante mezcla de elementos quechuas, aymaras y mestizos.

Visitar El Museo de Costumbres

Si quieres ver los magníficos trajes de La Candelaria pero no estás en Puno en febrero, encontrarás tu felicidad en el Museo de la coca y costumbres de Puno.

Una parte del museo está dedicada a la hoja de coca, que ha sido muy importante en las culturas peruanas y bolivianas durante miles de años.

Lo más impresionante es su colección de trajes de las diferentes danzas del altiplano (morenada, diablada, achachi, tinkus, rey caporal, llamerada, cullawada, wacawaca, cholita puneña, china morena), con los típicos sombreros, chullos y faldas, así como las muchas máscaras de colores.

¡Es una parada muy interesante que hacer en Puno para aprender más sobre la cultura local!

Abierto de 9h a 13h y de 15h a 20h

Entrada 5 soles

Dirección: Jirón Ilave 581, Puno

Visitar El barco Yavarí

El Yavarí es un barco construido en Inglaterra en 1862.

Dicen que es el barco de hierro más antiguo del mundo en estado operativo. No sé que tan cierto sea, pero sí es el primer barco de este tamaño en el Lago Titicaca.

Imagínate cómo este barco fue trasladado desde Inglaterra hasta lago navegable más alto del mundo: las piezas fueron transportadas hasta Perú por el Estrecho de Magallanes (en Patagonia), y luego cargadas a través de los Andes… con mulas.

Hoy es un museo que ofrece una visita guiada gratuita de unos 30 minutos.

Desde 2010, también es un bed and breakfast que puede alojar hasta 7 personas en las literas de origen. Para saber más sobre su historia, puede visitar la

Dirección: Para llegar al barco, hay que pasar por el Hotel Sonesta Posadas del Inca (Sesquicentenario 610, Sector Huaje).

Horario de apertura: 8am-5pm

Explorar el Lago Titicaca

¡Por supuesto que el Lago Titicaca es el principal atractivo turístico de Puno!

Desde tiempos inmemorables, esta enorme porción de agua tuvo un impacto místico en la sociedad puneña, ya que el Lago Titicaca es protagonista de dos de las leyendas más proliferadas en esta región sureña peruana. ¿Qué es lo que se comenta sobre este lago? Pues, que aquí se dio origen al mundo. Nada menos. Y también, que emergieron desde las profundidades del Lago Titicaca los dos fundadores del imperio incaico.

El Dios Viracocha salió desde sus aguas para crear al mundo tal y como lo conocemos. Entre sus creaciones más notables, están la del Inti (Sol), Killa (Luna) y las estrellas, además de los primeros habitantes de la tierra, a los que les encomendó la adoración a los Dioses creados. Por su parte, también se comenta la leyenda que Manco Capac y Mama Ocllo, hijos de Viracocha, emergieron desde el Lago Titicaca con la misión de fundar el poderoso y majestuoso Imperio Inca, la cultura más vigorosa que prevaleció en el Perú

Más allá de las mágicas historias que pasaron de generación en generación, el Lago Titicaca es hoy en día un atractivo turístico por un sinfín de razones, más allá de las tradiciones conversadas por los antepasados puneños. No por nada es el lago navegable más alto del mundo (3812 m s. n. m.), con profundidades de hasta 281 m en los 8300 km² de extensión -aproximadamente-.

Es el lago navegable más alto del mundo y alberga varias islas entre Perú y Bolivia.

Hay mucho que ver y hacer en el Lago Titicaca:

Las Islas de los Uros

son las famosas islas flotantes del Titicaca, construidas totalmente de totora. Aquí puedes descubrir el modo de vida de los Uros y los secretos de la fabricación de las islas.

La Isla Taquile

es una isla con terrazas agrícolas y pequeños caminos, famosa por su arte textil tradicional, que ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La isla Amantaní

es la isla más grande del Titicaca del lado peruano y comparte muchas similitudes con Taquile. Es uno de los destinos más conocidos para dormir en casa de una familia del Titicaca.

La Isla Llachón

situada en la península de Capachica, la comunidad de Llachón es una  opción menos turística que Amantaní o Taquile para hacer turismo vivencial.

Dar un paseo a caballo

El Fundo Chincheros es uno de los mejores lugares que ver en Puno, sobre todo si te gustan las actividades al aire libre.

Es una granja de 125 hectáreas donde se pueden ver sus llamas y alpacas, almorzar con productos locales orgánicos, montar a caballo y disfrutar de los numerosos senderos para pasear con magníficas vistas del Titicaca.

También tienen programas de 3 y 4 días con noches en su casa-hacienda.

Dirección: Km. 9 2 Vía Puno – Juliaca, Perú, a 20 min de Puno.

Descubre las tumbas de Sillustani

A 34 km de Puno, Sillustani es un complejo funerario preínca situado en una península del lago Umayo.

Es un impresionante cementerio del pueblo Kolla (siglo XIII-XV) con grandes tumbas circulares de hasta 12m de altura, llamadas chullpas.

El cuerpo del difunto se momificaba en posición fetal y luego se colocaba en la tumba, con oro, plata, objetos de cerámica, comida y bebida.

Sillustani ofrece también la oportunidad para estar en un lugar tranquilo, con muy pocos visitantes, con un magnífico panorama.

El acceso al sitio cuesta 15 soles

Cómo llegar a Sillustani

En transporte público: toma un colectivo con destino a Juliaca y avisa al chofer que bajas en el Desvió a las chullpas (30 min, 3.50 soles). Luego cruzas la carretera para tomar otro colectivo que te llevará a las chullpas (20 min, 4 soles).

Con un tour: ¡es realmente la manera más fácil de llegar! Incluye la recogida en tu hotel en Puno, la entrada a Sillustani, el guía, una parada en un mirador y una granja de alpacas.

Visitar El templo de la fertilidad

Este templo está ubicado en Chucuito, a 18km al sur de Puno cerca de las orillas del lago Titicaca. Su espacio no es muy grande, pero dentro de este templo encontraras alrededor de 80 falos de piedra. Este santuario tiene como nombre “Inca Uyo”, de origen Aymara y que significa “miembro viril Inca”, haciéndose grandes ofrendas en agradecimiento al milagro de la reproducción.

Las historias contadas por los lugareños sobre el Inca Uyo, es que las mujeres recobraban la fertilidad mediante un rito con hojas de coca y chicha de maíz morado, luego se sentaban sobre el falo y echaban la chicha, si el líquido se iba hacia los costados no se podía tener hijos, pero si este iba hacia el centro, tendrían hijos.

Sin embargo, la historia nos cuenta que el Inca Uyo habría sido un Ushno, un altar donde se realizaban ofrendas líquidas (con la chicha conocida como sangre de los sacrificios), que a través de las piedras eran filtradas hacia el interior de la tierra, para rendirle culto a la Pachamama y, por lo tanto, a su fertilidad.

Los mitos son ideas  cuya validez no se ha podido comprobar, pero que están inmensamente arraigadas en muchas personas. Cuando tienes el deseo de tener un bebé en brazos, y el contenido de  los mitos influye en tu búsqueda, no está mal, pero recuerda estar siempre informada sobre las opciones médicas existentes para dar solución a posibles problemas de fertilidad.

En la clínica Procrear contamos con un staff médico preparado para atender todas las necesidades de las parejas que aspiran a cumplir el sueño de ser padres. Solicita información y da el primer paso.

A unos 18 km de Puno, en el pueblo de Chucuito, se encuentra un lugar insólito: Inca Uyo, que significa «miembro viril del Inca» en aymara.

Es un templo de la fertilidad con más de 80 falos de piedra.

Dicen que estas esculturas fueron erigidas para agradecer a la naturaleza el milagro de la reproducción, y para ayudar a las mujeres infértiles a tener hijos.

La entrada cuesta 5 soles

Cómo llegar a Chucuito

  • En transporte público toma un colectivo desde la terminal de Banchero Rossi hasta la Plaza de Armas de Chucuito (20 min, 3 soles).
  • Con un tour suele costar alrededor de 50-60 soles desde Puno
  • Si te interesa la espiritualidad, te recomendamos este tour que incluye la visita al templo de Chucuito, el sitio místico de Aramu Muru, y una ofrenda a la Pachamama con un chamán.

ANDINONPERU TOURS TE OFRECE LA MEJORES EXPERIENCIAS PARA VISITAR PERU. ¡RESERVALO AQUÍ!

Compartir:

¿POR QUÉ VIAJAR CON ANDINO PERU TOURS?

OPERADOR DIRECTO
Somos una Agencia Peruana con raíces cusqueñas, comprometida en brindarte experiencias turísticas únicas. Contamos con transporte propio y un equipo de profesionales dedicados a mostrarte lo mejor de Perú.
SATISFACCIÓN GARANTIZADA

Nos esforzamos por brindar libertad en tus viajes, a través de un servicio especializado y de calidad que asegura una experiencia sin preocupaciones. Nos ocupamos completamente de la organización de tu viaje para que puedas disfrutar al máximo.

TRABAJAMOS CON GRUPOS PEQUEÑOS

Nos enfocamos en crear experiencias inolvidables mediante un equipo experto y proveedores cuidadosamente seleccionados. Mantenemos grupos reducidos para garantizar un servicio excepcional y que aproveches al máximo cada recorrido.

No somos simplemente una agencia de viajes; somos una familia apasionada y dedicada que se enorgullece de crear experiencias extraordinarias en uno de los destinos más fascinantes del mundo: Perú.

RUC: 20608857851

Razón Social: Andino Turísmo en Peru E.I.R.L

SIGUENOS:
INFORMACIÓN DE CONTACTO
 URB. Villa San Blas L-C8-Cusco, Perú
HORARIO DE OFICINA

Lunes a Viernes:  8:00 - 20:00

Sabados: 8:00 - 13:00

Domingos: Cerrado

 

Derechos Reservados  | Andino Perú Tours | 2024