Andino Peru Tours - Agencia de Viajes

Celebración de la Fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo

Publicado en julio 17, 2025
La Fiesta de la Virgen del Carmen es una de las expresiones culturales y religiosas más importantes del Cusco.
Celebración de la Fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo

La Fiesta de la Virgen del Carmen es una de las expresiones culturales y religiosas más importantes del Cusco. Celebrada entre el 15 y el 19 de julio en el pintoresco pueblo de Paucartambo, esta festividad reúne fe, tradición, historia y arte popular, en un evento declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2006.

Durante estos días, miles de devotos, turistas y danzantes llenan las calles empedradas del pueblo para rendir homenaje a la Mamacha Carmen, como es cariñosamente llamada esta advocación mariana. La fiesta destaca por su riqueza simbólica: combina el catolicismo traído por los colonizadores españoles con las cosmovisiones andinas, representadas en danzas, música y rituales transmitidos de generación en generación.

Orígenes y leyenda de la Virgen del Carmen de Paucartambo

La devoción a la Virgen del Carmen en Paucartambo tiene raíces coloniales, pero también está envuelta en una leyenda local profundamente simbólica. Se dice que, en tiempos antiguos, la Virgen era venerada en una pequeña capilla llamada la Asunción, ubicada a las afueras del pueblo, donde se encontraba bajo la protección de los hacendados españoles.

Sin embargo, durante una incursión violenta de los ch’unchus —nombre quechua con el que se designaba a los pueblos amazónicos vecinos—, la capilla fue incendiada y los españoles asesinados. La imagen de la Virgen fue lanzada al río Amaru Mayu, pero en lugar de perderse, la corriente la llevó suavemente hasta una pequeña isla del río, donde fue encontrada intacta por los habitantes de Paucartambo.

Desde entonces, la Virgen fue considerada un milagro viviente y trasladada al pueblo, donde adoptó el nombre de “Mamacha Carmen”. Algunos creyentes afirman que las marcas de flechas aún visibles en su imagen son prueba del ataque que sufrió, reforzando la idea de que la Virgen eligió quedarse y proteger a su pueblo.

Otras versiones sostienen que su imagen fue traída desde Pucará por viajeros itinerantes, o que llegó de forma más formal como parte del proceso de evangelización. Sin embargo, la historia de la flecha, el fuego y el río continúa siendo la versión más popular y emocionalmente fuerte, pues representa la resistencia espiritual del pueblo frente a la violencia y la adversidad.

Una Fiesta que Une Fe, Cultura y Tradición

La celebración no ocurre en un solo día. Aquí te comparto un resumen del cronograma principal:

  • 15 de julio: Inicio con el alba, cuando las comparsas saludan a la Virgen con danzas en ropa de civil.
  • 16 de julio: Día central. Se celebra la misa solemne y la gran procesión de la imagen por las calles del pueblo.
  • 17 de julio: Se realiza la guerrilla simbólica entre comparsas como los Qhapaq Qolla y Qhapaq Ch’unchu.
  • 18 de julio: Segunda procesión.
  • 19 de julio: Cacharpari, misa de despedida y fin de fiesta.

El punto culminante es la procesión de la Virgen del Carmen por las calles del pueblo, acompañada por más de 20 comparsas de danzantes. Cada danza tiene un significado particular y representa diferentes aspectos históricos, sociales o simbólicos del Perú.

Comparsas de danzantes
Comparsas de danzantes

Los Qhapaq Qolla, por ejemplo, representan a los comerciantes andinos que traen productos de la puna; los Saqras simbolizan fuerzas del inframundo que tratan de tentar a la Virgen, pero al final son perdonados en señal del triunfo del bien; y los Qhapaq Ch’unchu evocan a los guerreros amazónicos, reflejando el encuentro entre la selva y los Andes.

Otros personajes como los Maqt’a (jóvenes traviesos), los Panaderos, Wayras, Contradanza o Majeños dan vida a escenas que combinan sátira, devoción, historia colonial y expresiones populares. La danza no es solo arte: es ofrenda, plegaria y afirmación de identidad.

Uno de los momentos más intensos es la guerrilla del 17 de julio, una escenificación simbólica donde los Qhapaq Ch’unchu enfrentan a los Qhapaq Qolla en la plaza principal. El acto termina con la captura simbólica de la “imilla” Qolla, una figura femenina que representa a la Virgen del Carmen. Este evento recrea, de manera festiva, los antiguos conflictos entre pueblos de selva y sierra.

La guerrilla es una escenificación simbólica
La guerrilla es una escenificación simbólica

La participación en una comparsa implica años de compromiso, aprendizaje y fe. Muchos danzantes inician desde niños y, con el tiempo, alcanzan rangos como soldados, capitanes o caporales. Además, se visitan los cementerios para rendir homenaje a los antiguos danzantes y “bautizar” a los nuevos, reforzando los lazos entre generaciones.

Durante toda la festividad, el pueblo vive un ambiente de camaradería, música, comida típica y fervor religioso. Se comparten platos como lechón al horno, tamales y chiri uchu, y se ejecutan danzas y cánticos en quechua y castellano, como parte de una expresión cultural que ha resistido el paso del tiempo.

Recomendaciones para Disfrutar al Máximo

  • Llega unos días antes a Paucartambo para aclimatarte y evitar el mal de altura.
  • Lleva ropa abrigadora, especialmente para la noche, y calzado cómodo para caminar.
  • Participa con respeto en todos los actos, ya que muchos tienen un profundo valor espiritual para los locales.
  • Aprovecha la oportunidad para probar platos típicos como el lechón al horno, tamales o chiri uchu.
  • Interésate por el significado de las danzas y personajes: cada uno representa un aspecto social, histórico o religioso.

Una Fiesta que Conecta el Pasado con el Presente La Fiesta de la Virgen del Carmen no es solo una celebración religiosa, es una memoria viva de los pueblos andinos, una forma de resistencia cultural, y una muestra de cómo las tradiciones pueden perdurar, reinventarse y seguir emocionando a generaciones enteras.

Compartir:

¿POR QUÉ VIAJAR CON NOSOTROS?

OPERADOR DIRECTO
Somos una Agencia Peruana con raíces cusqueñas, comprometida en brindarte experiencias turísticas únicas. Contamos con transporte propio y un equipo de profesionales dedicados a mostrarte lo mejor de Perú.
SATISFACCIÓN GARANTIZADA

Nos esforzamos por brindar libertad en tus viajes, a través de un servicio especializado y de calidad que asegura una experiencia sin preocupaciones. Nos ocupamos completamente de la organización de tu viaje para que puedas disfrutar al máximo.

TRABAJAMOS CON GRUPOS PEQUEÑOS

Nos enfocamos en crear experiencias inolvidables mediante un equipo experto y proveedores cuidadosamente seleccionados. Mantenemos grupos reducidos para garantizar un servicio excepcional y que aproveches al máximo cada recorrido.

No somos simplemente una agencia de viajes; somos una familia apasionada y dedicada que se enorgullece de crear experiencias extraordinarias en uno de los destinos más fascinantes del mundo: Perú.

RUC: 20608857851

Razón Social: Andino Turísmo en Peru E.I.R.L

SIGUENOS:
INFORMACIÓN DE CONTACTO
 Av. los Incas 810, Wanchaq, Cusco, Perú
HORARIO DE OFICINA

Lunes a Viernes:  8:00 - 20:00

Sabados: 8:00 - 13:00

Domingos: Cerrado

 

Derechos Reservados  | Andino Perú Tours | 2025